domingo, 31 de julio de 2011

SeR cada día LXV.

Escrito en el que se hace un resumen de las publicaciones de esta semana en SeR (Socialistas en Red) ###






img logo ser socialistas en red rosa roja
Les presentamos una selección de los escritos de los amigos y compañeros de SeR (Socialistas en Red). Selección acotada entre los días Lunes 25 y Sábado 30 de julio, ambos inclusive.

















javier caso
Vara el "catedrático de la deuda" y el embeleco Rubalcaba

Fernández Vara asegura que "cuando el PSOE abandono el Ejecutivo regional había 402 millones en tesorería y la obligación de pago de 298 millones". "En caja, había 104 millones".

Desde mi punto de vista lo mismo me da decir, como afirma Fernández Vara, que tenemos 1.821 millones de deuda financiera, 280 millones que se adeudan a los proveedores, 298 millones de euros que debemos en obligaciones de pago y 506 millones de euros por déficit; que manifestar que tenemos un agujero en la caja de casi 3.000 millones de euros y sólo hay 104 millones de euros para hacerles frente.

El 20 de Noviembre, día de las próximas elecciones generales según el desacertado criterio de ZP, tendremos una nueva oportunidad de decirle al Psoe que ni sus mecanismos sucesorios ni las fechas electorales con tufillo franquista que eligen son acertadas; y mucho menos ese tratar de engañar a los ciudadanos elaborando, como hace el gran maestro del embeleco Rubalcaba, programas izquierdistas cuando se ven en la oposición y aplicando medidas neoliberales cuando ocupan el gobierno.

















img josé luis úriz iglesias
AL BORDE DEL ABISMO

En los últimos tiempos produce escalofrías cada vez que uno ve o escucha las noticias de cada día. Crisis, crisis económica y especialmente de valores, corrupción, política y de la otra; ahora también de los medios de comunicación, una corrupción que estaba oculta pero que al menos alguno estábamos convencidos de que existía confirmando que esa manipulación delictiva, junto con la de los poderes económicos, es la que realmente manda en la política actual; desasosiego, inestabilidad, desconfianza, dolor, pánico en algunos momentos, tensión. Como dicen los jóvenes: mal rollo.

Lo ocurrido en Noruega hace una semana es la confirmación de que algo muy de fondo está comenzando a fallar en este nuestro mundo. Viendo las imágenes me venía a mi mente la imagen de alguien situado al borde del abismo. Ese alguien es nuestra sociedad.

Cuando hace dos años visité la cosa Maya de Méjico me impresionó escuchar lo que hace ya muchos siglos vaticinaba una raza que despareció misteriosamente sin que queden claro aún los motivos. Sus técnicas avanzadas en todo tipo de ciencias, pero especialmente en el análisis de los ciclos que sufría nuestro insignificante planeta les llevó, según los estudiosos de sus vaticinios, a pronosticar que en Diciembre de 2012, apenas dentro de un año, se produciría un cambio sustancial en nuestro planeta, algunos analizan que será el final del mundo y otros simplemente el final de ÉSTE mundo.

La verdad es que volviendo al inicio al ver cada día los telediarios o escuchar los informativos de las radios, todo indica que van a tener razón. Nuestra tierra protesta de la manera más radical posible: volcanes en erupción, tornados, huracanes, terremotos, maremotos, inundaciones brutales en un punto y sequías históricas en otro. También los humanos ayudamos: guerras, hambrunas, contaminaciones de animales y plantas que acaban llegando a la cadena alimenticia y éste ser humano se empeña en agudizar esa situación con todo tipo de desmanes y errores.

Produce una cierta sorpresa que quienes tienen la capacidad de decidir, especialmente las cúpulas del poder financiero y empresarial, quienes manejan los hilos del poder real e incluso aquellos que son sus cómplices, especialmente los políticos de las élites de los partidos, no se den cuenta o si se dan miren para otro lado como si esto no fuera con ellos. ¿Quién debe entonces intentar arreglar el desaguisado y poner en marcha medidas que sean capaces de contradecir los vaticinios de los Mayas? ¿Quizás los movimientos que como el 15-M aquí tímidamente comienzan a despertar en diferentes partes de este mundo en crisis?

No parece que la cosa vaya por ahí. Estos movimientos parece que solo están centrados en dar soluciones, la mayoría de las veces utópicas y por tanto de muy difícil puesta en práctica, para los problemas más inmediatos: crisis económica y paro, olvidando elementos más profundos, de más calado que deberían plantear soluciones en la dirección de cambios estratégicos de largo alcance. ¿Cómo evitar la autodestrucción de este planeta si precisamente los países emergentes, los que mejor están afrontando la crisis, son ahora los que más lo están poniendo en peligro? China, Brasil, India, contaminan ahora y van a contaminar en el futuro inmediato más que el resto de la humanidad. ¿Es legítimo impedirles que esto se produzca cuando lo que intentan es situarse al nivel que el primer mundo ha tenido durante décadas?

Ese primer mundo que ahora como ídolo con pies de barro se tambalea ante lo que él mismo ha provocado. Aquí aparece un nuevo elemento a analizar: la opinión pública de ese primer mundo ha llegado a un nivel tan alto de insensibilidad ante la catástrofe que escucha sin pestañear las peores noticias, incluso que el país más potente, EE.UU. podría suspender pagos. Suspender pagos Estados Unidos!!! También resulta curiosa esa insensibilidad ante los causantes de la crisis, la económico-político-financiera y la ecológica, que cámpan libremente sin que ninguna autoridad ponga precio a su cabeza.

¿No se debería crear un Tribunal Internacional que al estilo del que ahora juzga al general serbio Ratko Mladic y a los criminales de guerra de los Balcanes juzgara también a los que nos están llevando al abismo? ¿No son tan criminales de guerra como Mladic los dirigentes de los bancos internacionales, los que han provocado esta situación forrándose con los “bonos basura”, o con los pelotazos inmobiliarios? ¿No lo son igualmente quienes contaminas nuestro ambiente, nuestros mares, nuestro ecosistema pensando solo en su propio enriquecimiento? ¿No debe ser ésta la máxima reivindicación de los movimientos de protesta?: juzgar y condenar en un Tribunal Internacional especial creado al respecto a los criminales que nos están llevando a esta deriva.

Las gentes de izquierda, progresista, quienes creemos en un mundo más justo, igualitario, fraternal deberíamos organizarnos para pasar de la posición defensiva, acobardada actual al ataque total. No valen ya medias tintas, o ellos que son una minoría o nosotros que somos la inmensa mayoría. Aunque suene fuerte es cuestión de supervivencia.

Internet, las redes sociales han demostrado ser un instrumento eficaz que todavía no hemos utilizado en toda su capacidad. Para eso sería necesario unificar las innumerables propuestas y organizaciones que crecen ahora como hongos (ya se sabe eso de que divide y vencerás y la replica de la unidad hace la fuerza), hacerlo a nivel planetario y posiblemente una de sus propuestas podría ser la que acabo de comentar. Llevarla allí donde desarrollemos nuestra actividad social o política, por ejemplo como una de las propuestas estrella en los próximos Congresos del PSC y PSOE. Pero quizás lo más importante sería empezar por el método y este no puede ser otro que evitar la dispersión, que cada cual se monte su chiringuito al margen del resto. Nuestros enemigos se frotan las manos viendo esa dispersión que les permite seguir viviendo tranquilos expoliando y enriqueciéndose ante la falta de una alternativa común. ¿Nadie se ha parado a pensar que precisamente ahora, cuando millones y millones de personas lo están pasando fatal es cuando más, mejor y más fácil se está enriqueciendo una minoría?

Basta ya de palabrería! Es hora de pasar a la acción, una acción coordinada a nivel internacional, contundente, radical, a ser posible en connivencia con los partidos de la izquierda pero si no están habrá que hacerlo sin ellos. Éste es el momento, porque queda poco para ese fatídico Diciembre 2012 que nos advertían los Mayas.






sábado, 30 de julio de 2011

# ¿Por qué los gobiernos se empeñan en no cumplirlos?

Los gobiernos de los países en teoría democráticos están demostrando cada vez más su incompetencia para defender los derechos de sus ciudadanos, han caído bajo una dictadura que exprime hasta el máximo a aquellos a quienes dicen defender y son incapaces de ponerle freno, vamos muy mal, cada día que pasa más y más derechos se convierten en papel mojado, se tiran a la basura innumerables avances y logros sociales, caminan como los cangrejos arrastrando al abismo a sus conciudadanos.

¿Hasta cuando lo seguirán permitiendo?

¿Es que de nada ha servido todo lo que se ha luchado?

¿Por qué permiten tantas obscenidades?

Son todos ustedes unos impresentables, y unos sinvergüenzas, tengan lo que hay que tener de una vez por todas y frenen ésta sangría a la que han sometido a sus conciudadanos, demuestren que les queda un mínimo de dignidad y declaren la guerra a los especuladores, si lo hacen saben que nos tendrán a su lado, si no, el futuro lo dirá.





Declaración Universal de los Derechos Humanos

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

domingo, 24 de julio de 2011

SeR cada día LXIV.

Escrito en el que se hace un resumen de las publicaciones de esta semana en SeR (Socialistas en Red) ###






img logo ser socialistas en red rosa roja
Les presentamos una selección de los escritos de los amigos y compañeros de SeR (Socialistas en Red). Selección acotada entre los días Lunes 18 y Sábado 23 de julio, ambos inclusive.






























#Manifiesto.

Un manifiesto es una declaración pública de principios e intenciones, a menudo de naturaleza política o artística.

Manifiesto en política.

En algunas democracias parlamentarias, los partidos políticos preparan manifiestos electorales que delinean tanto su dirección estratégica como sus bosquejos de legislación futura, en caso de ganar suficiente apoyo en unas elecciones. Las propuestas legislativas que aparecen en el manifiesto de un partido que ha ganado una elección son generalmente consideradas como propuestas que poseen una legitimidad superior a otras medidas que el gobierno pueda introducir para que sean consideradas por la legislatura.





LETRA DE LA CANCION NACH SCRATCH - MANIFIESTO (UN Día EN SUBURBIA)

Mi padre es el sol, mi madre la luna
mi hermano es el viento y el planeta tierra mi cuna
mis únicos hijos son las frases que me invento
y mi mayor regalo es vivir este momento
en el que siento que callar es un pecado capital
en la capital del pecado me quieren decapitar
y aunque quisiera criar a mis hijos en un cuento de hadas
sé que el mundo se acaba y no les quedara nada.
Serán ratas si la cloaca les maltratara
la ciudad clavara su aguja y nadie aplacara
el odio que les empuja, no abra nada solo brujas
mientras los niños ricos viajaran en su burbuja
de lujo, de arrogancia infalible
yo vengo de un lugar donde decían que triunfar era imposible
Nach otro juglar en la jungla jugando a ser libre
Nach otro juglar jugando a juzgar al que juzga impasible
Y esos mc’s tan increíbles cuando escriben
no, no hacen ciencia, no describen lo que viven
solo calcan actitudes de alguien que quieren ser
mientras mi mente representa poder como Uri Geller
capaz de ver el castigo, en la traición de un amigo
os digo que hay fuera hijos de puta solo miran su ombligo
bordes que corren sobre un borde constantemente
haciendo que engorden sus cuentas corrientes
poniendo su mueca mas seria e indiferente
al ver que el indigente sangra su miseria en la cera de enfrente
ya no me asombro de ver a los mismos
revolviendo escombros, deseo llevar su orgullo a hombros
luchando contra el sistema que os corrompe
viendo que idiotas sin nombre solo hablan mierda y se esconden
en la calle donde niños de ojos rojos fuman verde en callejones
siempre meciéndose en marrones,
su materia gris en blanco un futuro negro augura
mientras la lluvia púrpura ahoga sus ilusiones.
Yo me mire al espejo con los ojos de quien me odia
y me sentí eufórico porque todo es psicológico
en este zoológico de buitres y camellos
de perros hambrientos esperando el momento de morder mi cuello
pero no por ello callo, ni me rayo, ni huyo
el murmullo de un listillo no me destruyo
solo me instruyo en lo cierto
como que la ciencia demuestra que Dios ha muerto
cierto como el fuego abierto en Gaza y Cisjordania
cierto como ver mi fe moviendo tu montaña sacándola de España
Aquí es donde está mi reino
yo también quiero un trono y ¿quien no?
Tus hijos no van a clases porque escuchan rap
no hay porque preocuparse tus hijos escuchan rap porque tienen clase
hacen suyo nuestro ardor se burlan de lo snob
no son robots, victimas del complot de la súper pop
y toda esa mierda fashion victim
niñatas que mañana mataran por hacerse un lifting
Esa es la educación que dais me desespera
lo plasmo en un papel o me lo tomo con humor como Dave Chappelle
chapé mas de una boca aunque callar también es gratis
en la ciudad muchos me ven como a un iluminati
con otros nivelación es la de un yanqui y un irakí
la vida es así, y yo hasta el fin tranqui
tu contra (mi…) como boleros de machín, triste
tu destino es el que tu elegiste
Y puestos a reflexionar sobre la vida menos mal
mira! mira al final es para todos igual
es el ciclo vital de un hombre
la muerte como cima y cumbre, y no hay milagros
siento que el camino es largo
con el corazón de piedra me visto y salgo
cabalgo otro día mas entre guepardos y comadrejas
y aunque me diga mi vieja que no hay queja
yo también quiero un chalet de lujo en la moraleja
y conducir un cadillac pero soy feliz con este anorak panama jack
sin mas hándicap que subirme a un track
y escupir mis realidades
para ti son debilidades para mi sensibilidades
me llenan, fiel a mi lema
ganar dinero del sistema haciendo música contra el sistema
Sin mas armas que mis dientes mi voz es un kalashnikov
un cóctel molotov desde el altavoz potente
con el liquido al ignorante, lo liquido intelectualmente
la fuerza bruta me repugna se la dejo al nazi
o al cani que resuelve cualquier pugna de la forma fácil
te queda claro yo vengo sin un plan
soy un poeta hecho soldado
y solo sé que la mezcla es napalm!
tu sueñas con ser don Juan derrochar champagne
yo prefiero ver a quien no tiene y darle pan man
soñador y dramaturgo, zurdo
prestidigitador del sentido absurdo
de la vida, la mía melancólica,
dicen que única, condenado a asumir que soy persona publica
y mi rubrica en pedazos
soy mas de abrazos que de autógrafos
mas de párrafos que de fotógrafos
y aunque los tortazos de la vida, este es mi elixir
existir es sentir, aquí sentir es escribir
y sé que el único secreto es que no hay secretos
solo respeto por el rap antes de usar un chándal ecko
Yo tengo coleguis que te follan si improvisan,
aunque vistan levis y camisa,
conocen cada grupo, cada skit,
desde antes del rap in Madrid
y tú no sabes ni quien es Madlib
keep it real es la premisa
aunque keep it real contigo mismo quizá sea mas precisa
Pisa las huellas de este nómada nada me doma
si nada perdona el fallo en babilón marchare a (Sayon)
aunque nadie me recuerde
ni esta ciudad que muerde y devora el verde
Suburbia y sus horizontes, edificios mastodontes
devoran los prados, los parques, los montes
y ¿que nos queda? charcos de asfalto, infartos,
demasiado barullo en este trullo
salto y me escabullo, huyo entre la masa anónima
esos que se tragan su orgullo para después cobrar la nómina
no hay droga mas dura para mi que un escenario
ni hay meteoritos que extingan al dinosaurio
Me refiero al que suscribe, al que escribe
al que revive cada noche en tu reproductor de audio
tu ghetto blaster tras tanto mensaje gangster
tanto lastre quien se fía, si al rap solo le guía
la fría filosofía de vivir al día
R de revolución, A de actitud P de poesía
xenofilia esa es mi ciencia
significa lo que implica amor por la diferencia
amor que nos tortura porque amar es la mayor locura
a no ser que se ame con locura son mis dudas que suturan
porque nada duran, quisiera parar el tiempo como Hiro Nakamura
pero que mas da mi arruga si mi entrega es ciega
si el universo es la canica con la que alguien juega
Todo nos llega en su momento y no lo entiendo
tantos años invirtiendo hasta que sientes que te estas muriendo
y no el mañana no es certero, etéreo, misterio, en serio sal de tu agujero
yo tecleo reo en este coliseo de politiqueo
rappers de perreo y tiroteos de fogueo
no poseo la verdad aunque la persigo, eso creo
lo importante es estar vivo de deseo
carnal, espiritual da igual cada cual en su propio ritual,
medita para mi es vital echarle dinamita a cada frase
para dártela, que tu se las regales al fachas de tu clase
puede que mi vida nunca os interese
no esta dirigida por martin scorsese
pero casi voy volando entre edificios como un Yamakasi
así lo hago fácil como Brasil
y solo ante el papel puedo eliminar tensión
el me entiende y no me cobra 80 euros por sesión
El mensaje y no la fama es mi bagaje trepa
písame cuando subas, te cazare pa cuando bajes trepa
hasta la cimas de mis sueños podrás verlo
mis sueños son mentiras que algún día dejaran de serlo
del verbo me llaman vástago, basta con alzar el micro al cielo
y caen relámpagos en tímpanos, míralos
somos furia sobre un bumb clap
hijos de la catástrofe, apóstoles de la verdad.
Rap como entretenimiento que agita el pensamiento
así alimento a la generación nintendo
porque si esta es tu droga vamos yo te invito a un gramo
proclamo el horror de ser furor en tu hipotálamo
mientras derramo profecías,
mercader de la esperanza y se abalanzan sobre mi como a un Mesías
pero no hay mejor profesor que el error,
ni mas dulzura que el que sufre y luego cura su dolor
y así he vivido en estos tiempos líquidos, insípidos,
sin tener miedo del miedo de no rapear lo típico
no es anecdótico te soy sincero
hago público un cuaderno con mi infierno interno para conmoveros
y si este (enero) me disloca me relajo y canto
Soma produce rocas y yo después las lanzo
claro que sí paso de (genesi), ron con seven up y brindo
por el HIP-HOP y el homenaje que aquí rindo
al lindo frenesí de la escritura
lo captas almas en miniatura
no son aptas pa esta asignatura
y aquí nada en disparate
tu no eres mc maniquí de escaparate con tu pose de magnate
que pretendes si así vendes tú ridículo
aquí solo el trabajo duro y los testículos dan títulos
pobre diablo se cree un dios entre los dioses
y tan solo es otro potro en el establo dando coces
pides a voces gloria y no te la mereces
yo asumo el drama de mi fama y vivo entre sus estrecheces
no lo planee, solo volé como Tracy McGrady
hice del rap mi personal brain training
ejercicio mental al filo, afilo mi estilo
compitiendo con la imagen del espejo en el que mino cautivo de un tictac
que me atonta, mi único hábitat un compact
que te voy a contar chaval que por ir de underground no eres mas original
que no por ser de universal voy a sonar comercial
no tenéis ni puta idea a vuestra verborrea es cínica
faltándole al respeto a militantes de mi métrica
aquí y en Latinoamérica en todo el planeta tierra
mi rap será mi rap será la luz tras las tinieblas
mi rap será la luz (si!) tras las tinieblas.

A todo el planeta tierra, donde sea que me escuchen
en España, en México, PERU, Colombia, Portugal, Venezuela
Chile, Argentina, Brasil, Angola, Guinea, da igual donde estéis
Bolivia, Puerto Rico, Estados Unidos, El Salvador, Panamá,
Costa Rica, Ecuador, todos mis soldados latinos ahí..
todos! a los que esta mierda engancha
este es el rap que purifica que la vida os mancha
Nach.. Manifiesto.

viernes, 22 de julio de 2011

#Rememorando.

Hoy recuerdo éste antigüo, y en mi opinión magnífico artículo, que he releído varias veces, y no sé si decir que aún está en vigor o era como una premonición de lo que está sucediendo hoy en día.

Sin duda alguna lo que está claro es que puede dar para debatir largo y tendido.





El declive de la izquierda

ENRIQUE GIL CALVO

EL PAÍS – Opinión — 16/04/2008

El resultado de las pasadas elecciones españolas ha sido interpretado como una victoria de la izquierda que desmiente la creciente derechización europea: ascenso de Sarkozy, predominio de Merkel, retroceso de Gordon Brown, retorno de Berlusconi... Sólo Zapatero resistiría frente al asedio derechista, ante la previsible derrota de Barack Obama a manos del conservador McCain. Lo que vendría a demostrar, paradójicamente, que de nuevo Spain is different, como única excepción progresista a la regla de la derechización general.

Pero ¿de verdad su victoria el 9-M supuso un triunfo de la izquierda? Así lo entienden los publicistas neocon de la derecha extrema, para quienes Zapatero ha sido reelegido por una coalición radical de rojos, republicanos y separatistas. Y, en efecto, si nos fijamos en los resultados electorales, lo cierto es que los votantes centristas o moderados han abandonado al PSOE para pasarse al PP, mientras que a cambio los más izquierdistas se han decantado por apoyar a Zapatero. Es el retorno triunfal del "No pasarán", producto de la creciente polarización del electorado español, en el que los votantes de las zonas más proletarias o industrializadas (Cataluña, País Vasco, Asturias, Aragón) han acabado por imponerse a las clases medias madrileñas y provincianas.

Sin embargo, las cosas no suelen ser tan sencillas como parecen a primera vista. Aquí sucede lo mismo que pasa con el Sol, que parece moverse del este al oeste cuando en realidad está quieto, pues es la Tierra quien gira de izquierda (oeste) a derecha (este). Y a Zapatero le ocurre igual. Él no se ha movido hacia la izquierda, pues su programa electoral continúa fijo en el centro del espectro, con guiños a la derecha (regalos fiscales, repatriación de inmigrantes) y ninguna concesión a la izquierda (renuncia a revisar la ley del aborto o la financiación de la iglesia). Es verdad que la nueva composición de su electorado parece proceder en mayor medida de la izquierda del espectro: menos centristas y más tránsfugas de IU y ERC. Pero en realidad, estos trasvases de votantes lo que revelan, como en el descubrimiento copernicano de la rotación de la Tierra, es un desplazamiento del electorado hacia la derecha: muchos progresistas que antes votaban a la izquierda radical (IU y ERC) ahora han votado al centro-izquierda del PSOE; y muchos centristas moderados que antes votaron a Zapatero ahora han votado al centro-derecha de Rajoy.

En consecuencia, se ha producido un deslizamiento del conjunto del electorado desde la izquierda hacia la derecha, estimable como saldo neto en torno al 2,5% del total (que es lo que gana ésta en detrimento de aquélla). Lo que no llega a ser un landslide (corrimiento de tierras), pues no hubo vuelco electoral y la izquierda retiene el po-der. Pero sí revela una significativa derechización política, porque a pesar de haber ganado las elecciones, la izquierda sigue perdiendo electores.

De modo que tampoco España es una excepción a la regla de derechización occidental, sino que viene a confirmarla aunque sólo sea como clara tendencia.

¿De dónde procede este vendaval derechista? Las razones son muchas y complejas, y aquí sólo cabe aludir a las más significativas. El fin de la guerra fría significó la derrota irreversible del socialismo histórico, sin que hasta ahora sus bases sociales hayan podido recuperarse creando un nuevo proyecto político legitimado por un discurso innovador. Por eso la izquierda se limita a vegetar, viviendo de unas rentas ruinosas (el estéril anticapitalismocomunista) o al menos conservadoras (la defensa socialdemócrata de los derechos sociales), pues el incipiente movimiento antiglobalización aún carece de credibilidad. De ahí el éxito de la tercera vía social-liberal a lo Giddens-Blair, aquí adoptada por Zapatero, que renunciando a los valores de izquierda sólo propone una derecha con rostro humano. Y ante el vacío de la izquierda en retirada, la derecha ha podido invadir y ocupar toda la esfera del debate público sin encontrar resistencia, imponiendo sus agendas neoliberales, nacionalistas, teocráticas y neoconservadoras.

¿Por qué resulta incapaz la izquierda europea de reconstruir un nuevo programa político adaptado al siglo XXI, cuando ya hace casi veinte años que se derrumbó el socialismo real?

Existen razones estructurales que lo hacen particularmente difícil, pues explican perfectamente la progresiva desmovilización de la izquierda. Lo que Daniel Bell llamó el advenimiento de la sociedad post-industrial ha desintegrado la vieja estructura de clases (antes estratificada en redes de solidaridad colectiva alineadas a uno y otro lado del conflicto industrial entre patronos y asalariados), para fragmentarla en un mero agregado de intereses privados sólo movidos por su individualismo posesivo y consuntivo. Es el nuevo enrichissezvous que ha convertido a los ciudadanos en competidores arribistas, liquidando su capital social y privatizando la sociedad civil. Y este desclasamiento se ha visto muy potenciado por la llamada globalización, que ha incrementado la flexibilidad laboral y la movilidad ocupacional impidiendo que se reconstruyan nuevos compromisos solidarios. Por el contrario, la llegada de trabajadores inmigrantes para ocupar los estratos inferiores de la pirámide ocupacional ha generado un sentimiento de rechazo entre los autóctonos que compiten con ellos por el acceso a los servicios públicos. En consecuencia, el concepto de "pueblo" (y el de "clases trabajadoras" o "clases populares"), al que apelaba la izquierda para movilizar la participación ciudadana, ha perdido su sentido al ser desmentido por la realidad multicultural, quedando así desvirtuado.

Ésta es la causa última de la derechización política a la que se va asistiendo en toda Europa, España incluida, elección tras elección: la descapitalización social de la izquierda, producida por efecto de la desintegración del tejido civil (redes de compañerismo, solidaridad y compromiso cívico) que trababa y cohesionaba a las clases trabajadoras, hoy más fragmentadas y divididas incluso territorialmente que nunca. Y esta progresiva debilidad de la izquierda es aprovechada y estimulada por la derecha mediante el recurso a la xenofobia, que culpa a los trabajadores inmigrantes de todos los problemas. Si en 1848 Marx podía decir que el miedo a los comunistas era el fantasma que recorría Europa, hoy ese fantasma es el de los inmigrantes: la nueva "clase peligrosa" que amenaza con dividir a la izquierda impulsándola a derechizarse. Una derechización que en España se traduce en la obsesión por adquirir viviendas en régimen de propiedad privada y en el auge de los colegios concertados, casi todos religiosos y por tanto étnicamente limpios, a los que llevan a sus hijos las familias que se dicen progresistas o incluso izquierdistas, pero que aspiran a dotarles no con capital humano (pues la enseñanza en colegios religiosos es de muy baja calidad) pero sí con capital social, tanto para trepar con arribismo como para evitarles malas compañías.

Y una derechización que donde más se advierte es en las ciudades dormitorio que rodean a las grandes capitales, como el antiguo cinturón rojo que abarcaba el sur de Madrid, hoy votante masivo y absoluto del PP.

Proceso de derechización en curso que todavía no se ha completado en toda España, pues aún quedan bastiones industriales fieles a la izquierda. Pero que puede intensificarse todavía más, conforme la crisis económica agrave el conflicto social con los inmigrantes y la derecha siga explotando la división de los trabajadores con su demagogia xenófoba.

Enrique Gil Calvo es profesor titular de Sociología de la Universidad Complutense
de Madrid.

domingo, 17 de julio de 2011

SeR cada día LXIII.

Escrito en el que se hace un resumen de las publicaciones de esta semana en SeR (Socialistas en Red) ###






img logo ser socialistas en red rosa roja
Les presentamos una selección de los escritos de los amigos y compañeros de SeR (Socialistas en Red). Selección acotada entre los días Lunes 11 y Sábado 16 de julio, ambos inclusive.




























viernes, 15 de julio de 2011

# Dominado por el hastío.



En ésta manía que tengo de rebuscar hasta debajo de las piedras, en el baúl de los archivos he encontrado éste interesante artículo.


Partidos y desafección política

Mariano Torcal

Profesor Titular del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona

Uno de los aspectos que más condiciona la relación entre ciudadanos y el poder político son las actitudes. Actitudes como el cinismo político, el desinterés, la desconfianza política están íntimamente unidas al grado de confianza que los ciudadanos depositan en las instituciones de representación política en general y, en especial, en los partidos políticos. En democracias en donde los ciudadanos desconfían de los partidos políticos es altamente probable que exista un grado número menor de afiliados y de ciudadanos dispuestos a implicarse con los mismos, lo que a su vez condiciona su institucionalización, recursos y tipo de financiación, estructura y organización, tipo de liderazgo y otros aspectos básicos. Este aspecto parece tan vital, que dos recientes libros han resucitado el tema de la confianza en las instituciones (Norris) y en la desafección (Pharr y Putnam). Estos trabajos se han centrado, fundamentalmente, especialmente el segundo volumen, en democracias tradicionales, pero creo que este tema es de vital importancia en las nuevas democracias de la tercera ola democratizadora a la que pertenecen la mayoría de los países latinoamericanos.

Ésta ha sido, de hecho, la preocupación principal en un estudio comparado que estoy a punto de finalizar y en el que defiendo que la desafección política en las nuevas democracias tiene una naturaleza distinta que en las viejas, lo que, a su vez, afecta de manera especial la relación existente entre los ciudadanos y el poder político. Lo primero que se demuestra en el estudio que aquí resumo es que las nuevas democracias se caracterizan por la presencia de la desafección democrática; es decir, por la existencia de un apoyo mayoritario de los ciudadanos a sus regímenes democráticos y una gran moderación ideológica y tolerancia, conjuntamente con una falta de confianza en las instituciones, un alejamiento de la política, un sentimiento de incapacidad de poder influir en el sistema y de que el sistema, a su vez, responda a las demandas de los ciudadanos. No obstante, la desafección política también está presente en democracias que no cuentan con un apoyo mayoritario, como Brasil y Chile, y en democracias no procedentes de la tercera ola, como Italia y Venezuela.

El análisis de la desafección democrática en estos casos sirve para construir un argumento central que trata de demostrarse con un largo y complejo análisis. La desafección política en todas estas sociedades es resultado de un proceso que tiene que ver más con el pasado político que con su presente. Las explicaciones hasta ahora esgrimidas en la mayoría de los trabajos tratan de explicar el origen y las diferencias en los niveles de estas actitudes entre los distintos países en los que existen democracias representativas al menos por más de cinco décadas; es decir, en democracias con unos ciudadanos que acumulan una experiencia democrática importante. Sin embargo, los ciudadanos de las nuevas democracias apenas poseen esta experiencia y, en muchos casos, por tanto, de una experiencia “reciente” y prolongada que les permita evaluar cómo funcionan las instituciones democráticas representativas del presente. Carecen, además, de referente reciente alguno que les
sirva para evaluar el funcionamiento y logros de las instituciones democráticas recién instauradas. Todavía más, en muchos casos, el único referente que poseen es un pasado político pseudodemocrático cargado de prácticas democráticas irregulares y del fomento desde el poder político de discursos contra las organizaciones e instituciones de representación política. Es de esperar, por tanto, que estas experiencias políticas precedentes se hagan notar a la hora de evaluar y confiar en las instituciones democráticas del presente.

Defender que es necesario acudir a aspectos políticos internos de cada país para intentar explicar los diferentes niveles de estas actitudes en los distintos países, no es algo nuevo. Lo que se propone es diferente en dos aspectos. Primero, en la presencia de aspectos políticos socializadores del pasado como elemento esencial en la formación de las actitudes de la desafección. Segundo, porque el peso socializador del pasado tiene una connotación mucho más negativa en nuevas democracias, ya que son éstas las que suelen tener, en general, un pasado político tumultuoso de inestabilidad, manipulación, corrupción y discurso reiterado contra las instituciones de representación política. En este sentido, el fenómeno de desafección política afecta a la mayoría de las nuevas democracias pero no de forma exclusiva, ya que existen algunas democracias instauradas tras la Segunda Guerra Mundial que, pese a su estabilidad, se han caracterizado por la presencia de prácticas políticas bastante cuestionables. Estos países tienen este referente negativo continuo a la hora de evaluar las instituciones del presente. El pasado político, en definitiva, es el principal agente socializador y reproductor de todas las actitudes de desafección política en las nuevas democracias. En las viejas democracias, en cambio, este referente con connotaciones negativas no existe de forma tan marcada, su impacto socializador es mucho menor, lo que permite que los ciudadanos evalúen el presente con una perspectiva de futuro teniendo como referente más próximo el ideal democrático.

El pasado político no-democrático y las escasas y negativas experiencias democráticas del pasado son, en definitiva, los principales agentes socializadores y reproductores de todas las actitudes de desafección política en las nuevas democracias. Esto parece ser diferente a la “modernidad” mostrada por algunas democracias más tradicionales en donde la presencia de la desafección parece estar unida a la existencia de una ciudadanía más informada que, especialmente entre los jóvenes, demanda de las instituciones representativas y de sus representantes actuales algo más que la posibilidad de hacerse oír por los gobernantes en las urnas, y que, como consecuencia, rechaza el actual arreglo institucional y su actual funcionamiento, pero no la democracia. El análisis comparado de la desafección política del presente trabajo así lo revela. Como intenta demostrarse, la causa de la desafección política en las nuevas democracias hay que buscarla en el pasado político ya que, de manera sistemática, cuanto más edad tiene un ciudadano y menor es su grado de información política, mayor es la presencia de estas actitudes de desafección; a diferencia de lo que ocurre como pauta general en las democracias más tradicionales, en donde la desafección está mucho más extendida en las generaciones más jóvenes y educadas mostrando su “novedad” y “modernidad”.

Por tanto, las diferentes pautas de presencia de la desafección política entre las distintas generaciones políticas que se observan, por ejemplo, en España no pueden entenderse sin acudir al pasado político de esta sociedad. Esto, no obstante, no significa que todo sea atribuible a la propia experiencia reciente con alguna clase de régimen autoritario. De hecho, Venezuela e Italia, que han contado con largas experiencias democráticas ininterrumpidas desde 1958 y 1947, se caracterizan por altos niveles de desafección mientras que Chile y Uruguay, pese a su reciente experiencia autoritaria, se distinguen por tener unos niveles de desafección menores debido a las largas etapas exitosas de funcionamiento democrático previas a sus crisis y respectivos colapsos. El pasado político que da forma a la desafección política no tiene que ver tanto con la forma de determinados regímenes políticos sino, más bien, con las prácticas políticas, usos, manipulación y discursos políticos que dañan o perjudican la imagen y funcionamiento de las instituciones de representación política, algo que ocurre con mayor frecuencia bajo experiencias autoritarias y experiencias políticas pseudodemocráticas, pero algo de lo que no están exentos regímenes democráticos más establecidos.

Un segundo aspecto clave, y consecuencia de lo anterior, es que la desafección política del presente no tiene que ver tanto con el mal funcionamiento o desilusión con el funcionamiento de las democracias recién instauradas ni con los procesos de cambio político que las instauraron. De hecho, por ejemplo, en España, y contrariamente a lo que ciertos estudiosos han mantenido, las actitudes de la desafección han mostrado una gran resistencia a cambiar en el transcurso de la transición y del funcionamiento democrático, siendo el cambio intergeneracional la única fuente de cambio observable. Las actitudes de la desafección política en el caso español son consecuencia de episodios políticos marcados por prácticas democráticas irregulares y por el fomento desde el poder político de discursos contra las organizaciones e instituciones de representación política que ha calado en la cultura política de los españoles, que la experiencia del franquismo en sus diferentes etapas ha reafirmado y que la transición democrática y la nueva democracia y su funcionamiento no ha sabido alterar. La desafección política presente entre los ciudadanos de las nuevas democracias no tiene que ver mucho con el funcionamiento presente de sus instituciones y los logros obtenidos por las mismas.

Sí es cierto, sin embargo, que los ciudadanos de las nuevas democracias no están adquiriendo actitudes positivas hacia las instituciones de la democracia ni una mayor implicación política. El tiempo, o para decirlo de otra forma más actual, el funcionamiento del sistema, sus logros y fracasos, contrariamente a lo que afirman Converse, Schmitter y Karl entre otros, no parece que esté jugando en favor del aprendizaje de tales actitudes. Las transiciones recientes y sus democracias resultantes no son responsables de la desafección consecuencia del pasado, pero sí lo son de no generar actitudes más positivas. Como afirma Maravall, la superación de las actitudes de la desafección política no se encontraría entre los logros de las (nuevas) democracias. Es decir, las actuales democracias son solamente responsables de no romper este círculo de desafección política, algo que sí lograron hacer en muchos casos con el aumento de la legitimidad democrática y el logro del apoyo mayoritario de todos los ciudadanos en la gran mayoría de estos países. Por ejemplo, en España se produjo un cambio actitudinal masivo a favor del apoyo a la democracia que se gesta durante la transición y que tiene sus bases en el discurso político de la última etapa del franquismo y su efecto socializador sobre los españoles. Como ha argumentado Aguilar, el discurso oficial del régimen para justificar el franquismo y la guerra civil en su última etapa hizo que los españoles valoraran por encima de todo la paz y la prosperidad. El efecto “no deseado” de este cambio en el discurso oficial del régimen anterior fue lo que preparó a los españoles para el cambio actitudinal que se gestó y para que apoyasen al nuevo régimen democrático, una vez que éste demostró, ya (re)instaurado, que también era capaz de salvaguardar la paz, el orden y la prosperidad que ahora tanto se valoraba pero sin tener que pagar el precio de la guerra y la represión que había caracterizado la experiencia autoritaria. Esto evidencia que, no sólo el cambio actitudinal es posible, sino que la transición es un periodo de potencial cambio. Además, muestra los efectos socializadores del discurso político ejercido desde las instituciones políticas del Estado, algo que confirma de nuevo la importancia de las variables políticas del pasado para el cambio actitudinal del presente. Esto significa además, retomando la discusión teórica sobre las fuentes de la legitimidad democrática, que el actual apoyo ciudadano del que disfrutan algunas nuevas democracias, aunque se genera durante la transición, tiene algo que ver con el rechazo de las experiencias autoritarias previas que, a su vez, son resultado de la intensidad y consecuencias del colapso del régimen democrático anterior, la duración del régimen autoritario, los discursos legitimadores utilizados y los éxitos económicos y sociales que lograron. No es por ello de extrañar que sean países como Brasil o Chile, que han contado con regímenes con éxitos económicos destacables o transformaciones sociales importantes, junto con la presencia de propaganda política intensa, los que se caracterizan por tener una ciudadanía dividida entre la opción no-democrática anterior y el apoyo a los nuevos regímenes surgidos de sus respectivas y más que problemáticas transiciones.

El diferenciado efecto de las transiciones en la legitimidad democrática y el peso del pasado en la desafección política explicarían la paradójica presencia dominante de la desafección democrática (mezcla de alta legitimidad y desafección política) entre la mayoría de las nuevas democracias. Se trataría del efecto diferenciado de determinados acontecimientos políticos en las distintas dimensiones (claramente autónomas) que forman la cultura política de estas sociedades: apoyo al régimen, desafección política y descontento político (descontento con el gobierno actual y sus políticas). Como muy bien ha especulado algún autor, la combinación de una extendida desafección política junto con un alto apoyo al régimen democrático y una alta moderación ideológica presente en la mayoría de las nuevas democracias (aunque no en todas) es debido al pasado político particular de cada una de estas sociedades.

Pero ¿por qué tiene tanta importancia la desafección política? En las democracias representativas, la participación política es el principal mecanismo con el que cuentan los ciudadanos para que transmitan información sobre sus intereses, preferencias y necesidades y presionen para obtener respuestas de las autoridades. La participación es, por tanto, un aspecto esencial de todas las democracias y un indicador significativo de la naturaleza de las nuevas. Como se demuestra en el estudio, y a diferencia de lo que ocurre con la legitimidad democrática, la desafección política genera una menor utilización de mecanismos tradicionales de participación, a excepción del ejercicio del sufragio con el que parece no tener relación. Esto, no obstante, aunque destacable, no parece una sorpresa llamativa. Éste parece ser también el caso en las democracias más emblemáticas. La diferencia relevante es que la desafección política en las nuevas democracias también fomenta la falta de acción política con otros mecanismos menos convencionales de participación mientras que, en las democracias más tradicionales, resulta uno de los factores que más ha influido en su creciente práctica. Estas últimas son viejas democracias caracterizadas por la presencia de unos ciudadanos más informados en búsqueda de mecanismos “nuevos” de expresión y control político. Las primeras, en cambio, son nuevas democracias con un legado cultural resultado de sus respectivos pasados políticos que propicia entre sus ciudadanos una falta de acción política en todos los ámbitos. Este diagnóstico es especialmente relevante en los países que, como consecuencia de largas experiencias autoritarias, cuentan con sociedades civiles desarticuladas o inexistentes, con sistemas de partidos no institucionalizados y que requieren de manera especial de ciudadanos que cuenten con dosis importantes de motivación para participar y controlar al poder político. No es de extrañar, por tanto, que estas democracias se caractericen por la presencia de unos líderes con mayor capacidad para maniobrar pero, al mismo tiempo, éstos se encuentran con el problema de la falta de ayuda y apoyo para implantar las políticas públicas decididas por el poder político. Además, como se ha argumentado en un reciente trabajo, la falta de confianza en las instituciones representativas en las democracias más tradicionales favorece la participación por mecanismos no convencionales, lo que viene a significar un fuerte impulso para la transformación e innovación institucional de dichas democracias. Este efecto transformador de la desafección está casi ausente en las nuevas democracias.

jueves, 14 de julio de 2011

# Una imagen vale más.....

UNIDOS CONTRA EL IMPERIALISMO.



Unir nuestras fuerzas debemos. (Yoda dixit).

FUERZA Y HONOR.

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE.

domingo, 10 de julio de 2011

# Unas tonterías dominicales.



















SeR cada día LXII.

Escrito en el que se hace un resumen de las publicaciones de esta semana en SeR (Socialistas en Red) ###






img logo ser socialistas en red rosa roja
Les presentamos una selección de los escritos de los amigos y compañeros de SeR (Socialistas en Red). Selección acotada entre los días Lunes 4 y Sábado 9 de julio, ambos inclusive.






















viernes, 8 de julio de 2011

# Esto ya es historia.

Debe ser cosa del tiempo, hoy lo veo todo gris al igual de como se ha presentado el día.

Estoy triste es verdad, y me he puesto a leer en la Wikipedia, y la he rematado todavía más, pues pienso en la posibilidad de que la historia que he leído tenga un punto y final.

Son cosas mías, éste tiempo me nubla la razón y no soy capaz de ver más allá, soy incapaz de vislumbrar una luz al final del túnel, pero son cosas que suceden de cuando en vez al igual que la inestabilidad meteorológica.

Cuando pase la tormenta todo volverá a la normalidad.

Por si no llegais al final.

FUERZA Y HONOR.

HASTA LA VICTORIA SIEMPRE.





Historia del Partido Socialista Obrero Español

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Partido Socialista Obrero Español fue fundado en la Casa Labra de Madrid el 2 de mayo de 1879. En su fundación participaron un grupo de trabajadores e intelectuales, encabezados por el tipógrafo Pablo Iglesias Posse.

El Partido Socialista Obrero Español se fundó clandestinamente en la madrileña taberna Casa Labra de Madrid, el 2 de mayo de 1879, en torno a un núcleo de intelectuales y obreros, fundamentalmente tipógrafos, encabezados por Pablo Iglesias, con lo que es el partido político más antiguo de España con funcionamiento ininterrumpido hasta la actualidad.

El primer programa del nuevo partido político fue aprobado en una asamblea de 40 personas, el 20 de julio de ese mismo año. Como partido obrero y de clase, el PSOE se adhirió a la II Internacional, que agrupaba a los partidos socialistas marxistas hasta su colapso ante la Primera Guerra Mundial.

El PSOE fue el segundo partido socialista y obrero que se fundó en el mundo (sólo el Partido Socialdemócrata de Alemania, SPD, se había fundado con anterioridad), celebrando su primer congreso en Barcelona en 1888. En el Segundo Congreso del partido, en 1890, se decide la participación en las elecciones, aunque no se logró representación parlamentaria hasta el 8 de mayo de 1910, cuando la Conjunción Republicano-Socialista permitió a Pablo Iglesias obtener 40.899 sufragios y el título de diputado a Cortes. Fue reelegido en 1914, en vísperas del asesinato de Jean Jaurés, con 21.956 sufragios, esta vez presentándose por Oviedo. El 9 de abril de 1916 repitió escaño con 18.054 sufragios. No sería hasta el 24 de febrero de 1918 tras la huelga general de 1917 que Iglesias, que obtuvo 27.694 votos, estuvo acompañado por primera vez por otros socialistas: Julián Besteiro, Andrés Saborit, Francisco Largo Caballero, Daniel Anguiano e Indalecio Prieto, miembros encarcelados del comité de huelga.

En diciembre de 1917, inmediatamente después de la huelga general, es elegido el primer alcalde socialista de España, José Díaz del Real, en la población minera de Nerva (Huelva).

La crisis de las Internacionales

Como todos los partidos socialistas marxistas europeos, el PSOE se vio sacudido por la llamada crisis de las Internacionales, que separó a comunistas y socialistas en partidos diferentes y enfrentados entre sí. En 1919, el Congreso del PSOE estudió la posibilidad de abandonar la II Internacional (socialista) e integrarse en nueva Internacional Comunista, o III Internacional, liderada por el Partido Comunista de la Unión Soviética.

Ante la división existente entre los delegados, el Congreso acordó esperar a la siguiente reunión de la II Internacional para tomar una decisión. Disconforme con la decisión, la Federación de Juventudes Socialistas, rama juvenil que aglutinaba a los elementos más radicales del partido, decidió escindirse del PSOE, adherirse a la III Internacional y constituir su sección española con el nombre de Partido Comunista Español, en 1920.

Ese mismo año, un nuevo Congreso Extraordinario aprobaba el ingreso condicionado del PSOE en la III Internacional, y resolvía enviar una delegación formada por Fernando de los Ríos y Daniel Anguiano a la Unión Soviética, para tantear el terreno. A su vuelta, De los Ríos desaconsejó el sometimiento del PSOE a la órbita comunista, mientras Anguiano se pronunció a favor. La propia Internacional Comunista, por su parte, rechazó las condiciones del PSOE para su ingreso, y le urgió a aceptar las 21 Condiciones estándar. En este contexto, el Partido Socialista acordó, en un tercer Congreso Extraordinario, mantenerse al margen de la III Internacional.

El sector minoritario (en el que se encontraba la nueva Federación Nacional de Juventudes Socialistas), partidario de ingresar sin dilaciones en el Komintern, anunció su escisión del PSOE y la fundación del Partido Comunista Obrero Español, que se unió con el Partido Comunista Español en el Partido Comunista de España, único partido español adherido al Komintern en 1921.

La Dictadura de Primo de Rivera y la II República

El PSOE fue el único partido al que se le permitió permanecer en la legalidad durante la dictadura del General Miguel Primo de Rivera, pues aunque Pablo Iglesias firmó el 13 de septiembre de 1923 el manifiesto contra la dictadura, como presidente del partido y de la Unión General de Trabajaodres, se produjo una división en el seno del mismo ante la actitud que debía mantenerse frente al régimen militar. Por un lado Largo Caballero y Saborit eran partidarios de una cierta colaboración para permitir el funcionamiento del sindicato, mientras que Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos eran contrarios a esa colaboración. La crisis finalizó con la dimisión de la Comisión Ejecutiva de Prieto tras el nombramiento de Largo Caballero como Consejero de Estado de Primo de Rivera.

Tras el fracaso de la dictadura primorriverista, el PSOE acordó, no sin graves tensiones en su seno, colaborar con los grupos republicanos burgueses en la conspiración contra la desacreditada Monarquía de Alfonso XIII. Esa colaboración se concretó en la participación del socialista Largo Caballero en el Pacto de San Sebastián, en el que los grupos de la oposición burguesa a la Corona (republicanos radicales, Acción Republicana, radicales-socialistas, republicanos federales, catalanistas...) acordaron un programa común para derrocar al Rey e instaurar en España un régimen democrático y republicano.

Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, en las que las candidaturas republicanas obtuvieron triunfos contundentes en los principales núcleos urbanos del país (Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Guadalajara, Teruel, Cuenca, "'en una palabra, en todas las demás ciudades de España, salvo cuatro", en expresión del conde de Romanones); la Corona quedó muy debilitada y creció la presión popular a favor de la República. Ello provocó la huida del Rey a Francia y la proclamación de la II República en todo el país, el Comité Provisional republicano se hizo cargo del Gobierno y convocó elecciones a Cortes Constituyentes.

En aquellas Cortes, el PSOE obtuvo 117 diputados, situándose así como la primera minoría de la Cámara; y participó regularmente en los gobiernos republicanos de Manuel Azaña, primero en el gobierno de concentración y posteriormente en coalición con los republicanos de izquierda de Acción Republicana y otros grupos minoritarios. Largo Caballero, Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos desempeñaron carteras ministeriales durante el primer bienio de la República. Tras las elecciones de 1933, las fuerzas de la izquierda abandonaron el gobierno y fueron sustituidas por un gobierno minoritario radical, apoyado por la CEDA. A lo largo de esta etapa, conocida como bienio radical-cedista, el PSOE se sumió en una aguda crisis interna que impidió la convocatoria de un congreso extraordinario que dirimiese las diferencias entre los partidarios de Indalecio Prieto (reformistas), Besteiro (marxistas puros) y el presidente de la Comisión Ejecutiva, Largo Caballero (radicales).

Ante el acceso al gobierno de la CEDA, el PSOE acentuó su radicalización y un alejamiento paulatino de las instituciones democráticas. Numerosos e influyentes dirigentes del partido como Largo Caballero o Indalecio Prieto (quien más tarde consideraría aquel episodio uno de los más graves errores del socialismo y de sí mismo) se embarcaron en un movimiento huelguístico-insurreccional que desembocó en la llamada Revolución de 1934, fracasada en prácticamente todo el país, salvo en Cataluña (donde el presidente de la Generalidad Lluís Companys desafió el orden constitucional al proclamar el Estado catalán dentro de una inexistente República Federal Española, lo que supuso su inmediata detención por parte de las Fuerzas Armadas de la República y la suspensión de la autonomía catalana por parte del Gobierno radical) y en Asturias, donde la experiencia revolucionaria sobrevivió varios meses antes de ser aplastadas por las tropas gubernamentales, dirigidas por el general Franco.

A la represión gubernamental de la huelga siguió un incremento en la crispación social y la polarización de las derechas y las izquierdas que ya no se detuvo hasta el estallido de la Guerra Civil. En medio de esa espiral de agitación y creciente violencia, el PSOE se integró en la coalición del Frente Popular, que agrupó a todas las izquierdas (socialistas, radical-socialistas, republicanos de izquierda, comunistas, anarquistas, republicanos catalanes...) y que obtuvo en las elecciones de 1936 una ajustada victoria frente a las fuerzas de la derecha. La vuelta del socialismo al gobierno, sin embargo, no se produjo hasta después de la sublevación militar que dio lugar a la Guerra Civil, cuando Largo Caballero fue nombrado presidente de un gobierno de concentración frentepopulista en sustitución de José Giral el 4 de septiembre de 1936. En el gobierno de la República, los socialistas ocupan seis carteras. El gobierno de Largo Caballero tuvo la tarea de reconstruir el poder del Estado en la zona republicana y crear un ejército que pudiese oponerse a los hasta entonces irresistibles avances de los sublevados.

El PSOE durante la Guerra Civil y el franquismo

En la zona sublevada, el PSOE fue ilegalizado por los sublevados durante la Guerra Civil, como lo fueron todos los demás partidos y organizaciones políticas a excepción de las pertenecientes al denominado Movimiento Nacional (el partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS y su sindicato vertical la Central Nacional Sindicalista).

En la zona republicana, se acentuó la división dentro del PSOE. Tras los sucesos de mayo de 1937, Largo Caballero dimitió, debido a la oposición comunista a su política y fue sustituido por Negrín, también socialista y apoyado inicialmente por Indalecio Prieto y por los comunistas. El gobierno Negrín incluyó tres ministros socialistas (Prieto, Zugazagoitia y el propio Negrín) y eliminó a los largocaballeristas. Tampoco había anarquistas. Los propósitos de Negrín eran proseguir la reconstrucción del Estado y la creación del ejército y buscar apoyo de las potencias internacionales. La República se alejaba de las experiencias revolucionarias (en consonancia con la política comunista de la época), lo que favorecía el apoyo de los prietistas, mayoritarios en la ejecutiva del PSOE. La política de Negrín propició el fortalecimiento del PCE y la creación de un bloque opositor que incluía a trotskistas, anarquistas y largocaballeristas. La política de resistencia a ultranza de Negrín y los comunistas provocó el distanciamiento y, finalmente el enfrentamiento con Prieto. Socialistas, como Besteiro o Wenceslao Carrillo, participaron en el golpe de Estado del coronel Casado contra el gobierno Negrín.

Tras el fin de la Guerra, en el exilio, la división prosiguió entre los partidarios de Negrín y los de Prieto. Así, se produjo la práctica creación de dos partidos socialistas: uno, en torno a Negrín, con personalidades como Zugazagoitia o Álvarez del Vayo, en Francia, con el Servicio para la Evacuación de los Refugiados Españoles (SERE), y poco después en México con el círculo Jaime Vera. Otro agrupado en torno a Prieto, primero en Francia, con la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE), y posteriormente también en México con el Círculo Pablo Iglesias. Fue Prieto el que dirigió la reorganización del PSOE en el exilio prescindiendo de los negrinistas.

Por su parte, el PSOE del interior se reorganizó en 1942 con 300 comités locales en los penales y campos de concentración. En 1944 se formó la primera Comisión Ejecutiva en el interior detenida cuatro meses después. Hasta 1953, las seis ejecutivas del interior fueron desmanteladas por la policía y encarcelados sus dirigentes, año en el que era asesinado el Presidente, Tomás Centeno, en la sede de la Dirección General de Seguridad, hoy sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Muchos socialistas permanecieron exiliados durante la dictadura franquista. En España, el PSOE tuvo una actividad clandestina muy inferior a la del PCE.

Tras la transición democrática

La renovación ideológica y política iniciada a comienzos de los setenta y culminada en el Congreso de Suresnes en 1974, encabezada por Felipe González y una nueva generación de socialistas, con el apoyo y la solidaridad de la Internacional Socialista, puso al PSOE en condiciones de ser protagonista activo de la transición y le permitió convertirse en una fuerza determinante en las primeras elecciones democráticas de 1977. El apoyo obtenido por los socialistas y por quienes proponían un proceso materialmente constituyente, evitó que se impusieran los que sólo pretendían la reforma de las instituciones de la dictadura. El PSOE, con sus propias aportaciones y con alguna expresa renuncia de algunos de sus postulados sensibles, como su tradición republicana, en aras del acuerdo colectivo, contribuyó decisivamente a alcanzar el consenso del que surgiría la actual Constitución de 1978. Desde la oposición cooperó en el desarrollo inicial de la misma y articuló una alternativa política de la que se nutrirían muchos de sus futuros proyectos. Este apoyo al desarrollo constitucional no impidió el ejercicio de una política de oposición sumamente dura contra el gobierno de la Unión de Centro Democrático de Adolfo Suárez que gobernaba con mayoría simple. Es en este periodo también cuando el partido adopta, en su oposición a UCD, una posición marcadamente contraria al ingreso en la Organización del Tratado del Atlántico Norte siendo frecuente encontrar a dirigentes socialistas en manifestaciones y marchas contra la OTAN.

Junto con el proceso constituyente y los primeros pasos de las instituciones democráticas, se planteaba en el seno de la izquierda una compleja batalla por la hegemonía ideológica y política, que se disputaba el PSOE con el Partido Comunista de España, primer partido de la oposición antifranquista. Al mismo tiempo, el PSOE intentaba hegemonizar el espacio socialista, fragmentado en pequeñas organizaciones como el Partido Socialista Popular de Enrique Tierno Galván, el Partido Socialista Andaluz o los grupos socialistas de Cataluña. Tras las primeras elecciones democráticas, el PSOE se consolidó como la primera fuerza de la izquierda, en detrimento del histórico Partido Comunista de España. Por su parte, los procesos de unidad socialista desembocaron con la integración del PSP en el PSOE, por un lado; y la unificación del socialismo catalán en el nuevo Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE), federado con el PSOE. A finales de los años 70, el liderazgo del PSOE en el socialismo y la izquierda española era ya indiscutible.

En el XXVIII Congreso Federal, celebrado en mayo de 1979, Felipe González propuso el abandono del marxismo, pero la propuesta fue derrotada. Este fracaso provocó su dimisión como Secretario General del Partido, la formación de una Gestora y la convocatoria de un Congreso Extraordinario. Este Congreso tuvo lugar el 28 de septiembre del mismo año y en él, Felipe González fue reelegido con amplia mayoría, aprobándose definitivamente el abandono de las tesis marxistas.

Tras el intento golpista de 1981 y el proceso de descomposición interna de la UCD, el PSOE afianzó aún más su posición como alternativa de gobierno. Así, en las Elecciones Generales anticipadas, celebradas el 28 de octubre de 1982, tras un paréntesis de medio siglo, el PSOE volvió al Gobierno en una victoria electoral histórica con más de 10 millones de votos (48,7%) y 202 escaños.

Los gobiernos de Felipe González (1982-1996)

El PSOE obtuvo la confianza de los españoles en cuatro convocatorias electorales sucesivas, 1982, 1986, 1989, 1993, las tres primeras con mayoría absoluta, llegando a gobernar consecutivamente casi catorce años. Gestionó a lo largo de ese periodo un inmenso caudal político que le permitió transformar el país en los más diversos campos, por medio de su gestión en ayuntamientos, comunidades autónomas, gobierno de España, Europarlamento y Comisión Europea. Al mismo tiempo, la concentración de un poder tan amplio en el PSOE favoreció el surgimiento de fenómenos de clientelismo, amiguismo y corrupción cuya proliferación acabó minando la confianza de los españoles en el proyecto político socialista.

Tras la aplastante victoria de 1982, el PSOE se benefició de la descomposición de la extinta UCD, integrando a los sectores más socialdemócratas de la coalición centrista. Entre ellos, cabe destacar a Francisco Fernández Ordóñez que, junto con su pequeño Partido de Acción Democrática, se unió al socialismo español el mismo 1982. Fernández Ordóñez desarrollaría posteriormente una brillante carrera en los Gobiernos socialistas, en los que desempeñó la cartera de Asuntos Exteriores desde 1985 hasta 1992.

La mayoría de los ministros designados por Felipe González para sus gabinetes fueron varones, todos civiles. Estos gobiernos avanzaron en la estabilidad democrática, en riesgo tras el intento de golpe de estado de 1981. Se consagró definitivamente la hegemonía del poder civil; culminó el proceso, comenzado por la Unión de Centro Democrático, de integración a España en la Unión Europea, firmando el tratado de adhesión a la CEE el 1 de enero de 1986; consiguió un amplio respeto internacional; estrechó los lazos políticos, culturales y económicos con Latinoamérica y el Magreb; amplió el compromiso de España en la Organización del Tratado del Atlántico Norte; impulsó el modelo político del Estado de las Autonomías; dio mayor efectividad al reconocimiento de los derechos civiles; sentó los pilares básicos y desarrolló el Estado del Bienestar que llegaba a España con décadas de retraso respecto de los países avanzados de su entorno; modernizó la economía, a costa en muchas ocasiones de dolorosas reformas y graves tensiones con los trabajadores; prosiguió el desarrollo de infraestructuras; generalizó las pensiones, instituyendo las no contributivas; universalizó la sanidad; reguló la producción agrícola e hizo desmantelar industrias cuya competencia generaba problemas en la Comunidad Europea; amplió la protección del desempleo; generó una cierta conciencia medioambiental; reformó la educación a través de las leyes de Derecho a la Educación (LODE), de Reforma Universitaria (LRU) y General del Sistema Educativo (LOGSE), introduciendo el modelo comprensivo, ampliando la educación obligatoria hasta los 16 años y reforzando la autonomía de las Universidades; y puso en marcha políticas de igualdad.

El modelo desarrollado por el PSOE a partir de 1982 por casi década y media no seguía el proyecto socialista tradicional, sino que atendió muchas necesidades de grandes y pequeños capitalistas. La política económica de los primeros años, que tuvo que hacer frente a la gravísima crisis económica internacional, supuso imponer duras reconversiones industriales en distintos sectores productivos y produjo fuertes enfrentamientos entre el Gobierno socialista, el PSOE y su sindicato hermano, la Unión General de Trabajadores. Estos enfrentamientos culminaron con el apoyo del sindicato socialista a la Huelga General de 1988 y el abandono del líder de la UGT, Nicolás Redondo, de la Ejecutiva del PSOE. Ambos episodios simbolizaron la ruptura de la unidad del movimiento socialista en España y la separación del Partido y el Sindicato fundados por Pablo Iglesias.

Otra de las decisiones más polémicas y que generaron mayores tensiones en la izquierda española fue la permanencia de España en la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Aunque el PSOE se había opuesto a la adhesión, tras llegar al gobierno la mayoría de los líderes del partido pasaron a apoyarla. El gobierno celebró un polémico referéndum (algunos criticaron la evasiva gubernamental a usar en la pregunta el nombre oficial de la OTAN y emplear, en su lugar, el término de Alianza Atlántica) sobre el tema en 1986. Tanto el gobierno como el partido pidieron el voto favorable a la permanencia en la estructura militar y ganaron, aunque el asunto generó profundas divisiones y enfrentamientos en el seno del socialismo. Tanto es así, que el mismo año del referéndum el PSOE sufrió la deserción de numerosos dirigentes y militantes opuestos al giro atlantista de Felipe González, que acabaron confluyendo en la nueva coalición Izquierda Unida, nucleada en torno al Partido Comunista de España. El símbolo más ilustrativo de este complejo viraje socialista es Javier Solana, que había hecho campaña contra la OTAN cuando el PSOE estaba en la oposición pero acabó siendo nombrado Secretario General de dicha organización en 1996.

La formación de Izquierda Unida supuso un cierto debilitamiento del Partido Socialista, particularmente en su ala izquierda. No obstante, en el año 1991 se integró en el PSOE el pequeño Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista, escindido del PCE tras la destitución de Santiago Carrillo como secretario general y finalmente convertido en la corriente de opinión Unidad de la Izquierda en el seno del socialismo.

Durante estos años, los cargos, las sedes e incluso algunos militantes de base del PSOE y Alianza Popular-Partido Popular fueron objetivo de las organizaciones terroristas vascas Euskadi Ta Askatasuna, Comandos Autónomos Anticapitalistas y grupos afines. Por su parte, varios altos cargos del PSOE (entre ellos, ministros, secretarios de Estado y otros responsables gubernamentales) fueron condenados como responsables de la financiación y dirección del terrorismo de Estado de los Grupos Antiterroristas de Liberación, así como de apropiarse del dinero público destinado a la lucha legal contra esta delincuencia.

Todos estos escándalos, junto a la crisis económica de 1993 y otros episodios de corrupción (el caso del presunto tráfico de influencias del que sé acusó a Juan Guerra, hermano del vicepresidente del gobierno Alfonso Guerra; el caso Ibercorp donde estaba implicado el gobernador del Banco de España, Mariano Rubio; el del Director General de la Guardia Civil Luis Roldán, y otras irregularidades en la gestión de infraestructuras y recursos públicos, como la empresa pública Intelhorce, el BOE o el proyecto AVE Madrid-Sevilla), erosionaron la popularidad de Felipe González y la credibilidad de su Gobierno. Este desgaste, unido al agotamiento de un proyecto que se había mantenido durante 14 años al frente del país, y a la dura oposición ejercida por el Partido Popular; propiciaron la derrota en 1996 del PSOE en las elecciones, con lo que el PP llegó al poder y el PSOE fue relegado a la oposición.

El paso a la oposición y la victoria socialista de 2004

En el 34º Congreso del partido, celebrado en Madrid entre los días 20 y 22 de junio de 1997, Felipe González renunció a la dirección del partido, siendo sustituido en la Secretaría General por Joaquín Almunia.

Aun superado por el PP en las Cortes Generales, el PSOE siguió siendo un partido de gran relevancia, manteniendo el poder en varias comunidades autónomas y numerosos ayuntamientos. Además, una vez en la oposición volvió a acercarse a la Unión General de Trabajadores, y colaboró con otros sindicatos, organizaciones no gubernamentales y asociaciones pacifistas y de izquierdas en varias campañas.

El hecho de quedarse fuera de los gobiernos nacional, vasco y navarro no supuso que el PSOE dejase de ser objetivo de Euskadi Ta Askatasuna.

En cuanto a su organización interna, el PSOE adoptó la norma de presentar listas paritarias, con igual número de mujeres que de varones, y empezó a organizar elecciones primarias para elegir a los cabezas de lista directamente entre todos los afiliados. Esto le ayudaba a conseguir repercusión mediática durante las precampañas. En las primarias del 24 de abril de 1998 para las elecciones generales de 2000, se presentaron el propio Joaquín Almunia y Josep Borrell. El elegido, por un 55% de los votos, fue Josep Borrell, aunque finalmente acabó renunciando en favor de Almunia debido al acoso mediático y a la falta de apoyo de la dirección.

Tras las elecciones generales, que ganó el Partido Popular por mayoría absoluta, Almunia se vio forzado a dimitir. En el congreso del partido celebrado en verano de 2000, fue elegido secretario general el entonces desconocido José Luis Rodríguez Zapatero, en detrimento de otros candidatos del partido más conocidos.

En el año 2004 el PSOE, con José Luis Rodríguez Zapatero como candidato, ganó las elecciones generales por mayoría simple, tres días después de los atentados del 11 de marzo, con algo más de 11 millones de votos. Con el apoyo de otros partidos, Zapatero fue elegido presidente de Gobierno por el Congreso. Constituyó un gobierno cuyas carteras ministeriales fueron asignadas paritariamente entre hombres y mujeres, siendo además la primera vez en la historia española en la que una mujer accedía a la Vicepresidencia primera del Gobierno de la Nación, cargo por el cual es Presidenta del Gobierno en funciones cuando el Presidente no se encuentra en territorio nacional.

En julio de 2004 celebró el 36º Congreso Federal donde por casi unanimidad se volvió a elegir a Rodríguez Zapatero como Secretario General y se eligió la nueva Ejecutiva Federal y el resto de Órganos Federales.

Elecciones al Parlamento Europeo de 2009

En las elecciones al Parlamento Europeo de 2009 se presentó como parte del partido político europeo Partido Socialista Europeo (PSE). Encabezó la lista lista de la candidatura el ex ministro de Justicia y ex líder de la oposición en el Parlamento de Canarias Juan Fernando López Aguilar. Asimismo, el número dos fue Ramón Jáuregui y la número tres fue Magdalena Álvarez. Cerró la lista el que fue entre 2004 y 2007 Presidente del Parlamento Europeo por el PSE, Josep Borrell Fontelles. En Cataluña se presentó con el nombre de Partit dels Socialistes de Catalunya PSC (PSC-PSOE).

La polémica de las listas surgió con la inclusión de María Ángeles Avilés, edil de Elche que estaba siendo investigada por un presunto delito de prevaricación y malversación de caudales públicos, en el número 15. Si bien, finalmente la directiva del PSOE, de forma preventiva para evitar repercusiones lesivas de un posible proceso, decidió substituir a esta por Josefa Andrés.

En estas elecciones el PSOE fue la segunda candidatura más votada en España, con 6.032.500 votos, un 38,51% del total de votos del país, logrando 21 escaños, 4 menos que en las elecciones al Parlamento Europeo de 2004 y 2 escaños menos que el Partido Popular (PP) en 2009. Fue la candidatura más votada en Andalucía, Cataluña, Extremadura, Aragón y Principado de Asturias.

Obtenido de:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Partido_Socialista_Obrero_Espa%C3%B1ol

Más enlaces:

http://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Socialista_Obrero_Espa%C3%B1ol