domingo, 14 de febrero de 2010

REFLEXIONES DE UN SOCIALISTA HISTORICO XI

Esta es la penúltima entrega de los escritos que me ha pasado Celso y espero publicar en breve la última, que no tiene desperdicio.

Ya dije anteriormente que había pasado bastante tiempo desde que me las entregó, pero que no estaban ni fuera de tiempo ni de lugar, es más siguen estando vigentes.

Lo triste, es que están preparadas para leerlas en las asambleas y reuniones pertinentes, y lo cierto es que casi ninguna ha podido leerlas, bien por falta de tiempo para su debate pues por cortesía, Celso no ha querido nunca que las asambleas se hiciesen largas y tediosas, y ha renunciado por ello en muchas ocasiones a hacer uso de la palabra y leerlas.

Personalmente, yo ya hace tiempo que no acudo a ninguna asamblea, principalmente porque mis obligaciones laborales me lo impiden ya que mi horario de trabajo y el de las asambleas son casi siempre incompatibles, pero también es cierto que tampoco me hace ilusión ir, hace ya tiempo que perdí esa ilusión y las ganas de trabajar en un proyecto que en su día consideré apasionante, eso sí, espero que algún día vuelva a recuperar aquellas sensaciones positivas que hace un tiempo tuve.

Aquí os dejo con Celso.


ANALISIS DE LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO HABIDAS EL 7 DE JUNIO DE 2009 Y SU IMPLICACION EN ESPAÑA.

El dato más notorio de estas elecciones al Parlamento Europeo ha sido el notable descenso del Partido Socialista Europeo, consecuencia del gran declive electoral de los mayores partidos pertenecientes a la Internacional Socialista en Europa.

Entre las explicaciones más comunes que se han dado a este rechazo electoral están:

1ª) Falta de respuesta de tales partidos a la crisis económica y financiera mundial que está golpeando a Europa con especial intensidad, dando lugar a la penalización por parte de los electores sobre todo a los partidos socialdemócratas.

2ª) La causa de este descenso a estos partidos, se debe a mi entender, en la transformación en la gran mayoría de ellos en partidos socioliberales; es decir, en partidos que han asumido como suyos los postulados liberales que han desarrollado políticas públicas que han incluido:

a) Dilución de derechos sociales y laborales.
b) Austeridad del gasto público (incluido el social).
c) Privatización de los servicios públicos.
d) Desregulación de los mercados laborales.
e) Reducción de impuestos y la disminución de la progresividad fiscal.

Es decir, sus políticas públicas han sido una versión “light” de las políticas liberales promovidas por todo el “establishment europeo” como son: Consejo de Europa, Comisión Europea, Banco Central Europeo, Tribunal Supremo Europeo e incluso, la mayoría del Parlamento Europeo.

Esto nos ha traído, como consecuencia de sus políticas liberales:

a) Un gran crecimiento de las desigualdades en Europa.

b) Exuberante aumento de los beneficios empresariales y de las rentas superiores, a costa de un notable descenso de las rentas de trabajo y del bienestar de las causas populares.

c) Como consecuencia de esta polarización social producida explica que las clases trabajadoras y las clases medias de renta media y baja (las más afectadas negativamente por aquellas políticas liberales) hayan expresado su rechazo hacia la manera como se está construyendo Europa.

Hay que recordar que la mayor oposición a la Constitución Europea en Francia, Holanda e Irlanda ocurrió entre las clases trabajadoras de estos países (79% en Francia, 68% en Holanda, 64% en Irlanda votaron en contra de la Constitución).

Un 69% en Alemania, 72% en Dinamarca, 74% en Suecia, 62% en Bélgica habrían votado en contra si hubiera habido un referéndum sobre la Constitución Europea en su país.

En todos estos países el mayor apoyo a la Constitución vino predominantemente del tercio de la población de renta superior. Estas clases que fueron las que más participaron, se beneficiaron de cómo se está construyendo la UE. Sus rentas han aumentado durante este largo período liberal y que en la crisis actual han sido las menos perjudicadas.

Todas las elecciones europeas han beneficiado a los partidos conservadores y liberales (cuyas bases electorales han participado en mayores porcentajes que las clases populares) y que ha perjudicado especialmente a los partidos socialdemócratas (cuyas bases se han abstenido masivamente, hecho que ha ido incrementándose hasta alcanzar su máxima expresión el pasado domingo).

He de hacer por último dos observaciones:

1ª) Los partidos de derecha intentan aumentar su apoyo electoral promoviendo un mensaje nacionalista anti-inmigrante que moviliza a sectores de la clase trabajadora que se sienten amenazados en sus puestos de trabajo y en los servicios públicos (como las escuelas) por la inmigración. La defensa que ha hecho la socialdemocracia y otros partidos de izquierda de la integración de Turquía en la UE, representa una amenaza para la clase trabajadora no cualificada, que explica el apoyo de tales clases a las derechas anti-inmigrantes.

2ª) En España, el PSOE gobernante, ha descendido menos que los otros partidos socialdemócratas europeos, pero está perdiendo apoyos, lo que se debe a sus políticas económicas de corte liberal, que limitan el desarrollo del componente social de nuestro programa, lo cual está desmovilizando a nuestras bases electorales, que contrastan con la movilización de las derechas alrededor del proyecto nacional católico, heredero del régimen anterior.

Cabe pues, hacer las autocríticas y reflexiones que sean necesarias ya que escuchando a algunos de nuestros líderes socialistas da la impresión de que no son conscientes de la precariedad de la situación y de que hemos iniciado una pérdida de sostén electoral que nos puede llevar a la oposición en las próximas elecciones.

Piensa ellos que la culpa de la disminución del apoyo que nos daban es debido a la crisis económica pero yo creo que éste es un análisis superficial y las causas son más profundas y complejas. Paso pues a exponer lo que a mi entender pudieran ser éstas causas:

1ª) Hace 20 años que desde la desaparición del socialismo autoritario de los países del Este, la izquierda renunció a muchas de sus señas de identidad dando entrada a los credos indiscutibles de los pensadores neoconservadores con su penetración mediática.
Los Neocon se infiltraron por la más pequeña rendija con su soberbia de que su pensamiento es indiscutible.

2ª) Los socialistas hemos tenido el complejo y la falta de coraje intelectual para sostener credos que estaban a contracorriente de la eficacia económica con la que ellos consiguieron imponerse desde la derecha más conservadora.

3ª) Ahora, con una crisis que va más allá de la catástrofe económica, los intelectuales progresistas, en su mayoría, se conforman con que las cosas vuelvan a estar como antes, cuando no había estallado la inoperancia y el egoísmo de los dirigentes económicos y volver a una sociedad en la que el consumo amparado por las hipotecas de las vidas de los trabajadores comunes permita una apariencia de prosperidad general.

4ª) No veo ningún movimiento en nuestro partido que revele otra inquietud distinta que evitar la pérdida de poder donde lo mantenemos o de lograr su obtención en los lugares donde estamos en la oposición.

5ª) Es cierto que en España, el Gobierno Socialista está utilizando el déficit para proteger a los débiles; una política de solidaridad inevitable pero insuficiente para reactivar el pensamiento progresista.
Entiendo yo, compañeros, que la política tiene que ser algo más que la lucha por la ocupación del poder y la democracia cimentada en los conocimientos sociológicos sobre los ciudadanos debiera ser sustituida por una visión estratégica en la que la utopía volviera a tener sentido desde la búsqueda de una sociedad más justa.

6ª) De todo lo dicho anteriormente creo que la resultante producida puede ser la pérdida total de orientación de la izquierda que somos.
Tenemos pues que:

a) Debatir políticamente en profundidad, sin complejos, en todos los terrenos, ya que si aceptamos el terreno ideológico de la derecha económica nos puede llevar a una catástrofe política, como es: la ocupación de la oposición por un largo período de tiempo y la pérdida de confianza de los ciudadanos en que otro tipo de sociedad sea posible, lo que conducirá indefectiblemente a la desafección política.

b) Tenemos pues, muchas reformas pendientes:

La 1ª) La democratización interna de nuestros órganos de gestión y la búsqueda de espacios de participación de nuestros militantes para que no nos convirtamos simplemente en máquinas electorales.

La 2ª) Una reformulación fiscal y una política inevitable de confrontación ideológica con la derecha para que las diferencias entre nosotros y ellos sean el principal papel de crecimiento.

Os animo pues, compañeros, a que debatamos y nos escuchemos entre todos, puesto que de permanecer mudos otros se encargarán de hacerlo por nosotros, cegando los canales de participación por lo que en este partido muchos dieron su vida.

Gracias compañeros.

CELSO.

No hay comentarios: